Para las mujeres el principal motivo por el que fueron discriminadas fue el de por ser mujer. HERMOSILLO, Sonora.- La forma de vestir, el peso o la estatura y ser mujer son los principales motivos de discriminación en el País, según datos de la Encuesta Nacional de Discriminación del Inegi. Para el periodo del 2022 la población
Para las mujeres el principal motivo por el que fueron discriminadas fue el de por ser mujer.
HERMOSILLO, Sonora.- La forma de vestir, el peso o la estatura y ser mujer son los principales motivos de discriminación en el País, según datos de la Encuesta Nacional de Discriminación del Inegi.
Para el periodo del 2022 la población de 18 años y más que manifestó haber sido discriminada en los últimos doce meses aseguró que la principal razón fue la forma de vestir con el 30.6%, seguido de peso o estatura con el 27.5% y ser mujer con el 23.7%.
Para las mujeres el principal motivo por el que fueron discriminadas fue el de por ser mujer con el 35.3%, seguido de la forma de vestir con el 31.8% y el peso o estatura con el 30.7%.
Mientras que los hombres manifestaron que el principal motivo fue el de forma de vestir con el 29.1%, seguido de opiniones políticas con el 29% y maneras de hablar con el 24.8%.
Entre la población de 18 años y más que son discriminados son el de la discapacidad, con el 33.8% de la población, seguido de las trabajadoras del hogar con el 34.6%, la diversidad religiosa con el 28.6% y por ser indígena con el 28% para el 2022.
Las entidades con mayor porcentaje de población de 18 años y más, que manifestó haber sido víctima de discriminación, fueron: Yucatán (32.1 %), Puebla (30.6 %), Querétaro (30.5 %), Ciudad de México (29.6 %) y Jalisco (27.1 %).
Con menor porcentaje fueron: Sinaloa (13.8 %), Sonora (17.5 %), Nayarit (17.9 %), Nuevo León (18.4 %) y Campeche (18.5 %).
EN SONORA
Las experiencias de discriminación se han reducido en Sonora pues registró un 17.5% de la población de 18 años y más que aseguró haber sido discriminada en 2022, cifra por debajo del 18.6% que se tuvo en 2017, de acuerdo con el Inegi.
El Estado ocupa el segundo lugar de las entidades con menor porcentaje de población discriminada, sólo por debajo de Sinaloa que anotó la cifra más baja de discriminación con el 13.8% de su población.
Según los datos obtenidos de la encuesta a nivel estatal las mujeres son las que registraron mayor prevalencia de experiencias de discriminación.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *